Una cartografía de iniciativas educativas en torno al cannabis en las universidades argentinas

Este proyecto de extensión reúne a docentes, investigadorxs, activistas cannábicxs y tesistas de grado y posgrado en la construcción colectiva de una base de datos y de una cartografía participativa que caracterizarán y reunirán las diversas iniciativas educativas sobre cannabis en las universidades argentinas. Lxs integrantes pertenecen a la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, el Observatorio de Cannabis de la Universidad Nacional de José C. Paz, el Centro de Investigaciones para la Transformación de la Universidad Nacional de San Martín y la Asociación Civil Cogollos Córdoba. Las acciones educativas que proponen registrar y analizar surgen en medio de transformaciones sociopolíticas producto de la regulación de los usos medicinales e industriales de la planta de cannabis y sus derivados mediante normativas a nivel nacional, provincial y municipal, en un contexto en el que continúa la penalización de usuarixs y cultivadorxs por la ley de drogas. Ese complejo proceso se encuentra acompañado por la emergencia y la institucionalización de capacitaciones de grado y posgrado, proyectos de investigación e intervenciones extensionistas que, en varios casos articulan a investigadorxs y docentes universitarios con activistas de organizaciones de la sociedad civil. El trabajo de relevamiento y mapeo propuesto en el marco de este proyecto se realizará a través del diálogo de saberes, la escucha atenta y la búsqueda de horizontalizar las condiciones de diálogo, y se complementará con la preservación digital de los materiales recabados. La propuesta metodológica considera que la inscripción y georreferenciación de determinadas actuaciones educativas responde a los intereses de los propios actores sociales que desean dejar constancia y registro de sus contribuciones, y permite valorar los saberes provenientes del activismo y la experiencia territorial de los sujetos. Además, constituye un aporte a la comprensión de la espacialidad de la producción colaborativa de conocimientos y al debate contemporáneo sobre la relación entre personas y drogas.